Mostrando entradas con la etiqueta importado. Mostrar todas las entradas

El consumidor no se deja “engatusar” por las celebridades en la publicidad de moda

Olivia Palermo by Mango. 


Para triunfar con la publicidad en el disputado terreno de la moda, es mejor apostar por los ciudadanos de a pie que por las celebridades. Según un estudio llevado a cabo en Alemania por GfK para la revistaTextilwirtschaft, sólo una cuarta parte de los consumidores demanda rostros conocidos en las campañas publicitarias de moda.
El 83% de los 8.500 ciudadanos consultados por GfK prefiere que lapublicidad de moda sea protagonizada por “gente normal” y no por famosos. Y el 60% apuesta por los modelos profesionales en lugar de por las celebridades.
Las preferencias del consumidor en la publicidad de moda se dejan notar también en las ventas. Sólo el 12% de los ciudadanos entrevistados por GfK admite haber comprado en alguna ocasión una prenda de ropa por estar anunciada por un famoso o una famosa. Y no sólo eso. El 36% de los consultados opina que las marcas que fichan a celebridades para sus campañas de publicidad pierden aceptación entre los consumidores.
Un segundo estudio del instituto Imas revela, por otra parte, que la celebridad preferida por los alemanes para la publicidad de moda es Karl Lagerfeld. El diseñador es el rostro conocido con más “gancho” entre el público masculino (39%). Entre las mujeres, la preferida es la modista alemana Jette Joop (51%).

Publicado por Marketing Directo el 27 de enero de 2011. Aquí os dejo el link

¿Qué os parece? En mi opinión personal reconozco que la obsesión de Mango por contratar a celebrities me aburre bastante. Aunque tampoco estoy a favor de que se use en exceso la imagen de una blogger para tal fin, como por ejemplo, hace Queen's Wardobre

¡Gracias por los comentarios!/Thank you for your comments!

Posted in , | 21 Comments

I EDICIÓN OUTLET CIBELES


Tal y como informa la blogger Another Woman, by Rose en el post titulado Ultima hora! Primera Edición OUTLET CIBELES!! mañana, día 30 de septiembre se podrá adquirir la ropa de la última edición de Cibeles: Juanjo Oliva, Pedro García, Josep Font, Angel Schelsser,bolsos de Chanel & Louis Vuitton....
Todos los que vayan podrán disfrutar de una manicura gratis y muchas sorpresas más. Tendrá lugar en el Hotel Hospes de 12 a 20 horas.

¡Gracias por los comentarios!/Thank you for your comments!

Posted in , | 23 Comments

Clase de estilo: vuelve el look 'preppy'


Yale, Harvard y Princeton no sólo formaron a las élites de EE UU. Las universidades privadas de la Costa Este también marcaron tendencias en moda a mediados del siglo pasado, y su influencia estilística llega hasta nuestros días. Ahora, tres libros han vuelto a situar el foco en el 'look' surgido en la Ivy League.

Es la moda que jamás pasará de moda. Y ahora que vuelve, nos damos cuenta de que nunca se fue del todo.

Silenciosamente, como la hiedra que trepa por las fachadas señoriales de la Universidad de Yale, el look Ivy League, un clásico americano, se ha hecho de nuevo un hueco en los escaparates y armarios más de medio siglo después de su primera expansión. Fue en los años cincuenta cuando la estética de los universitarios de la Costa Este de EE UU (de elitistas centros como Yale, Harvard, Princenton, Brown o Columbia) saltó del campus a la calle, catapultando las ventas de marcas como Brooks Brothers, J. Press, Bass Weejuns o Lacoste.

Las trenkas, los blazers, las camisas de cuello abotonado, los chinos y los mocasines (conocidos como penny loafers, por la moda de guardar un penique en la ranura frontal) se convirtieron en el uniforme de una América que en la década siguiente incluso auparía a la presidencia a todo un icono del estilo Ivy: John Fitzgerald Kennedy.

Tras un revival en los años ochenta -en una variación más colorista y juvenil conocida como preppy (un adjetivo equivalente a nuestro "pijo")-, el estilo ha captado de nuevo la atención de los diseñadores y seguidores de tendencias, en gran parte gracias a la publicación de tres libros en el mercado anglosajón.

El más influyente es Take Ivy. Publicado originalmente en Japón en 1965, este recorrido fotográfico por las elitistas universidades que conformaban la Ivy League desató en su día la fiebre por la moda estadounidense en el país nipón, y se convertiría con los años en una obra de culto (cambiando de manos por miles de euros) en el mundo de la moda. Ahora, este título de referencia se reedita por primera vez traducido al inglés de la mano de power House.

Por otro lado, la editorial Knopf publicaTrue Prep, la secuela de The Official Preppy Handbook, la irónica guía sobre el estilo de vida (y vestir) de las elites estadounidenses que en gran parte fue responsable del revival del look Ivy League en los ochenta. Por último, este mismo mes ha llegado a las librerías de Reino Unido The Ivy Look, una guía visual que repasa este estilo surgido en los campus a través de anuncios de ropa, portadas de discos y pósters de cine. Las imágenes del libro de iconos Ivy como Steve McQueen o Paul Newman podrían datar de la semana pasada o de 1950. Es la ventaja del estilo: su clasicismo le hace impermeable a la moda.

DECÁLOGO ‘PREPPY’

1 Elegancia sin esfuerzo. Clasicismo y la naturalidad son las bases. La ropa no se puede lucir como si acabara de salir de una tienda.

2 Fuera logo. La ostentación es el enemigo. El estilo Preppy es el de los ricos que no necesitan demostrar que lo son. El logo de Lacoste se acepta.

3 Armario perenne.La ropa no cambia ni en el 'college' ni en la jubilación. La chaqueta de 'tweed' que llevaba tu padre es la que llevará tu hijo.

4 Americanas sin hombros. Un requisito indispensable. Las hombreras van contra la naturalidad. Y tres botones, siempre mejor que dos.

5 Camisa de cuello abotonado. Brooks Brothers la introdujo en 1900, y ahí sigue. Vale con traje y pantalón corto.

6 Calzado polivalente. Tres clásicos: los mocasines (Bass Weejuns, la marca a elegir), los 'brogues' y los náuticos.

7 Colores. Hay que jugar con caqui, marrón, cámel, verde y azul marino. El blanco, para las camisas.

8 Cuadros y rombos. Los estampados madras se aceptan en americanas, 'shorts' y camisas. Los rombos, para los calcetines.

9 Siempre chinos. Combinan con mocasiones y bambas, americanas y polos. El pantalón todoterreno. ¡Y sin pinza!

10 Tejidos naturales. El algodón se impone en todas las prendas. Una arruga en la ropa da el toque despreocupado Ivy

REFERENTES

De los discos de jazz al cine

La música y las películas fueran dos de las principales vías de transmisión de la estética surgida en los campus de las universidades de la Ivy League. En la segunda mitad de los años cincuenta y primera de los sesenta los discos de jazz sirvieron como escaparate del estilo gracias a la imagen de iconos como Miles Davis, Carl Tjader, Roy Haynes, Chet Baker o Jimmy Smith, que llenaron sus armarios de camisas de cuello abotonado, americanas de estampados madras, mocasines y pantalones sin pinza. La elegancia informal de la Ivy League encajaba con la sofisticación de estilos como el 'hardbop' y el 'modern jazz', y sus detalles brillaban en las portadas de discos de sellos como Blue Note, que inspirarían a los mods británicos para definir su estilo, mezcla de la tradición americana y la elegancia francesa e italiana.

En el cine, películas como 'El graduado' (1967) populizarían la sagrada combinación americana de pana marrón + camisa de cuello abotonado, mientras que actores como Paul Newman, Steve Mc Queen, Clint Eastwood o Lee Marvin mantendrían vivo el 'look' hasta bien entrados los setenta.

En la actualidad, el vestuario universitario está presente en grupos como Vampire Weekend o la serie de tele 'Gossip girl'.

ICONOS

John F. Kennedy El clan Kennedy era el prototipo de familia surgida del entorno de la Ivy League: dinero, contactos y estilo. El 35 presidente de los EE UU lucía clase tanto en ocasiones formales (americanas azul marino, corbatas a rayas...) como informales (polos, chinos, bambas tipo Converse...).

Ali McGraw. 'Love Story' (1970) no sólo catapultó la carrera de la actriz: también disparó las ventas del abrigo cámel que lucía en la película. Paradójicamente, tanto el filme como el personaje 'antipreppy' de Mc Graw son odiados en Hardvard, donde cada año proyectan la película entre abucheos.

Miles Davis. En 1958 el músico revolucionaría el mundo del jazz con su 'Milestones', pero cuatro años antes ya rompió barreras al abrazar el estilo Ivy. Un negro vestido como un blanco rico era revolucionario en los EE UU de la segregación. Gracias a él, las camisas de cuello abotonado serían el uniforme de la era del 'hardbop'.

Steve McQueen. El actor mantuvo viva la llama del 'look' Ivy en la segunda mitad de los años sesenta, cuando la moda hippy comenzó a hacer estragos. Además de un hito del cine de acción, la película 'Bullitt' (1968) es también una lección de moda. Jersey de cuello alto, americana y zapatos de ante...

LIBROS

'Take Ivy'

Shosuke Ishizu y Teruyoshi Hayashida

power House Books

'True Prep'

Lisa Birnbach y Chipkidd

Knopf Doubleday

'The Ivy Look'

Graham Marsh y J. P. Gaul

Frances Lincoln


Publicado en diario ADN y escrito por Daniel R. Caruncho. Link.


¡Gracias por los comentarios!/Thank you for your comments!

Posted in , , , , | 3 Comments

Miu Miu's obsession


Yo también quiero esos magníficos zapatos, yo también quiero lucir una de sus prendas con ese original y elegante estampado.

¡Gracias por los comentarios!/Thank you for your comments!

Posted in , , , , , | 9 Comments

Search

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.