Lecturas recomendables: 'La carne que comemos'



Hace tiempo recibí un correo con un título bastante llamativo a la par que interesante: 'La carne que comemos'. El mensaje versaba sobre la publicación del libro del mismo nombre escrito por Philip Lymbery, director ejecutivo de la Organización Internacional líder en el bienestar de los animales de granja 'Compassion in World Farming (CIWF)' y profesor visitante de la Universidad de Winchester. Una publicación editada por Alianza Editorial y fruto de un viaje a lo largo de todo el mundo para mostrar el verdadero coste de la carne barata y hacer un llamamiento a un consumo más racional, saludable y compasivo.

Tal fue el interés que despertó en mí la nota de prensa que pedí un ejemplar del mismo para poder hacer una reseña y conocer más a fondo la problemática que en el se trata. Desde el año pasado en esta bitácora abordo cuestiones relacionadas con el consumo responsable y moda y belleza ecológica y aunque de momento no me planteo ser vegana o vegetariana si reconozco que mi consumo de carne es bastante limitado y procuro no comprarla en grandes superficies. Os sorprendería saber la cantidad de ingredientes no cárnicos que puede llevar la carne picada que se vende en grandes superficies.

 
Un viaje necesario

"Emprendí un viaje cuyo objetivo era ver por mí mismo la realidad que había detrás del marketing de la carne 'barata'. Quería saber cómo había cambiado todo, qué había pasado con nuestra comida y cóno nos afectaban esos cambios", relata el autor a la vez que explica: "Viajé durante tres años, un viaje que me llevó a cruzar continentes desde la cálida y húmeda California hasta las luces brillantes de Shanghái, desde las costas del Pacífico y los bosques tropicales de Sudamérica, hasta las playas de Bretaña".

Todo ello para poder explicar en este libro "las consecuencias de anteponer los beneficios a las personas" al mismo tiempo que se pregunta si "el escenario catastrófico -la muerte de los campos, nuevas enfermedades y miles de millones de personas hambrientas- es inevitable". Así pues el libro está plagado de datos escalofriantes e historias no especialmente gratas  en formato reportaje que han de leerse con calma y espaciado en el tiempo para conocer una realidad que Lymbery quisiera cambiar aunque desconoce si será posible.

Todo ello para hacernos ver que los animales viven permanentemente encerrados y son tratados como máquinas de producción sin acceso a pastos o forraje. Es necesario, pues, poner en práctica las cinco libertades de la ley de bienestar animal que se plantearon en 1960 en Reino Unido y que básicamente se puede resumir en el binestar psicológico y la posiblidad de expresar su conducta natural. 

Lejos de otros ensayos y crónicas 'La carne que comemos' se presenta de manera atractiva con múltiples fotografías ilustrativas sin llegar a herir la sensibilidad así como infografías y resaltados en tono verde. En mi opinión un libro que compartir con familiares, amigos y compañeros y al que volver de vez en cuando.

¿Qué ocurre en España?

Imágenes 1 y 2 Alianza Editorial. Imagen 3 vía.

"Producir más carne para alimentar a más gente. Esa es la demanda en la que se basa la ganadería industrial para justificar sus métodos actuales" (página 156). De este modo comienza el último capítulo en el que el autor, ayudado por José Luis Gallego, expone la situación al respecto en nuestro país. España es uno de los grandes productores agrícolas de Europa, primer producto de conejos y segundo de carne de cerdo. Además la ganadería industrial sigue siendo el principal sistema de producción. Otros datos reseñables:

  • Millones de animales son sacrificados cada año: 2,3 de ganado vacuno, 45,9 de cerdos, 636 de pollo de engorde, 37 de gallinas, 52 de conejos, 10 de ovejas y 1,2 de cabras.
  • El 74% del total de los cereales se utiliza para alimentar a los animales.
  • El 84% de los antibióticos vendidos se administran a los animales.
  • De acuerdo con un reciente estudio de la OCU, el 88% de las muestras de pollos de los supermercados estaban contaminadas con campylobacter.
  • 26 millones de cerdos producen cada día 130.000 toneladas de estiércol.

¿Qué os parece? ¿Os resulta interesante la temática de este libro?
¡Gracias por los comentarios/ Thank you for your comments!

Posted in , , , . Bookmark the permalink. RSS feed for this post.

One Response to Lecturas recomendables: 'La carne que comemos'

  1. No solo es interesante, es un deber enterarnos de que es lo que consumimos. Como impacta en nuestras vidas y en la vida de comunidades ajenas a nuestra realidad. Por generar más ganancias siempre se ha dejado de lado la calidad e vida y derecho de otros seres humanos u otros del reino animal.

    ResponderEliminar

¡Gracias!/Thanks!

Search

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.